por la cosecha de las sabrosas cebollas de Baní
La cebolla (Allium cepa) es una planta herbácea bienal, perteneciente a la familia de las Amarilidáceas. Es la especie más ampliamente cultivada del género Allium. Esta hortaliza de bulbo comestible tiene un sistema radicular formado por numerosas raicillas fasciculadas que se originan en un tallo a partir del cual salen las hojas. Las numerosas capas gruesas y carnosas en su interior, reservan las sustancias nutritivas de la planta. Se consume el bulbo, pero también las hojas.
Características nutricionales
Compuesta por: 91% agua, 7% glúcidos y 1% proteínas, la cebolla es una hortaliza de bulbo que contiene una gran cantidad de minerales y oligoelementos, tales como el calcio, magnesio, cloro, cobalto, hierro y potasio, entre otros. También aporta cuantiosas cantidades de vitaminas A, B1, C, y E (antioxidante). Gracias a su capacidad para combatir microbios, bacterias y hongos es un excelente antiséptico vegetal.
Origen
Desde tiempos prehistóricos, la cebolla ha sido cultivada y consumida como alimento. Se cree que el origen de la planta fue en Asia Central. Su domesticación se produjo hace varios milenios y se han encontrado evidencias de su consumo en Egipto 3,000 años a. C.. También se conoce que los griegos y romanos la consumían durante el apogeo de sus respectivos imperios. Ya en la Edad Media, la cebolla junto con algunas legumbres y coles, eran los principales vegetales de la cocina de pobres y ricos. La cebolla llegó a América en el segundo viaje de Colón y también en los viajes de los peregrinos norteamericanos.
Requerimientos para su cultivo
La cebolla es una planta de clima templado y no húmedo, aunque en las primeras fases de cultivo tolera temperaturas más frías. No obstante, algunas variedades requieren de temperaturas más altas y días más largos para la formación y maduración del bulbo. Prefiere suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica, de consistencia media y no calcárea. Los aluviones de los valles y los suelos de transporte en las dunas próximas al mar le van muy bien. También es muy sensible a la humedad, pues los cambios bruscos pueden ocasionar el agrietamiento de los bulbos. En su primera etapa es muy exigente de humedad, pero una vez que las plantas han iniciado el crecimiento, la humedad del suelo debe mantenerse por encima del 60% del agua disponible en los primeros 40cm. del suelo. En nuestro país, los mejores rendimientos se obtienen con temperaturas de entre 20º y 25°C, buena luminosidad y humedad ambiental baja. Sus mejores rendimientos se obtienen con pH entre 6.0 y 7.0.
Variedades
Las variedades de cebolla son numerosísimas y presentan bulbos de diversas formas y colores. Las hay de intenso color rojo violáceo y fuerte sabor; también blancas, amarillas o rosadas, de sabor más suave. Las mismas pueden ser clasificadas desde diferentes puntos de vista. Por ejemplo, tenemos el criterio fitogeográfico y ecológico. También en base al color y forma del bulbo; modo de multiplicación; criterios comerciales y otros. El primero es el único que puede considerarse científico y al mismo tiempo práctico, ya que implica el estudio del óptimo climático y el óptimo ecológico de las distintas variedades y es de gran importancia en la aclimatación de las mejores especies. Generalmente, las variedades se seleccionan dependiendo de los usos.La cebolla se utiliza como condimento, en ensaladas, sazones, encurtidos y otros usos.
Siembra y producción de cebolla en República Dominicana
La cebolla es la hortaliza que más se utiliza para condimentar nuestros alimentos y se ha convertido en un cultivo de gran importancia para la economía dominicana. Aproximadamente, 94% se consume fresca y 5% es utilizada como materia prima por la industria en la fabricación de condimentos y una pequeña cantidad se exporta en algunos años. Tradicionalmente, en nuestro país más del 50% de la producción de cebolla se concentra en la región Sur, específicamente en Peravia y San Cristobal. Otras áreas de producción incluyen al valle de San Juan, Montecristi, San José de Ocoa y Constanza, aunque existe potencial de producción en muchas otras regiones. Las siembras se realizan en zonas que tienen el riego garantizado pues utilizan principalmente riego por gravedad y en menor proporción, riego presurizado. Hace más de 15 años que se cultivan principalmente las variedades siguientes: Red Creole, Texas Early Grano-502 de bulbos rojos, la Yellow Granex F1 Hybrid, la Tropicana y la F1 Hybrid de bulbos amarillos, todas de días cortos por lo que la siembra es exclusivamente de invierno.